jueves, 29 de noviembre de 2012

Alcoholismo



El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.

Religiones En El Mundo



Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden alfabético.

Bahaísmo: fundada por Bahá'u'lláh (1817-1892), considerado por sus creyentes como el prometido de todas las religiones. Su enseñanza central es la unidad de la humanidad.

Budismo: fundada por Buda en el siglo VI a. C. Actualmente extendida por todo el mundo a excepción de la mayoría de los países africanos.

Majaiana: movimiento de reforma surgido en el siglo I. Es el más numeroso actualmente. Asentada originalmente en China, Japón y el Sudeste asiático.

Theravada: rama más antigua del budismo surgida alrededor de la primera compilación budista escrita. Asentada originalmente en India y el Sudeste asiático

Vashraiana: parte del mahayana pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hindú. Asentada originalmente en la región de los Himalayas, Kalmukia, Japón y Mongolia.

Confucianismo: sistema ético y moral que rige la sociedad china. No es propiamente una religión, si bien esta denominación es discutida.

Cristianismo: centrada en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I) y sigue las enseñanzas de La Biblia. Presente en casi todo el mundo, excepto el norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos asiáticos y Filipinas).

Iglesia anglicana: surgida por la escisión creada por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesia católica romana. Se considera a sí misma como católica y como la «vía media» entre catolicismo y protestantismo. Es la religión predominante en Inglaterra, Nigeria y Australia.

Iglesia católica: iglesia proveniente del cristianismo en la Europa Occidental.

América: principalmente en América Latina y Canadá.

Buena parte de Europa suroccidental, además de Hungría, Irlanda, Croacia, Eslovaquia, Polonia y Lituania.

Asia: Filipinas, Timor y Líbano.

África: Uganda, Burundi, Cabo Verde, Angola, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ruanda, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial.

Oceanía: Islas Marianas, Kiribati y Palaos.

Iglesias orientales católicas: agrupa a 22 iglesias que aceptan la autoridad del papa católico romano pero mantienen ritos independientes.

Iglesia veterocatólica: originada dentro del catolicismo romano, se separó del mismo al rechazar el dogma de la infalibilidad papal (creado en 1870 por el papa Pío IX).

Iglesia Episcopal: derivada de la Iglesia anglicana y con presencia en los Estados Unidos de América.

Iglesia copta: iglesia proveniente del cristianismo en África. Su origen radica en el Patriarcado de Alejandría que se separó del resto del cristianismo en el año 457. Se trata de los cristianos nativos de Egipto (coptos), de teología no calcedoniana. Principalmente en Egipto, Etiopía y Eritrea.

Movimiento rastafari: rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile Selassie (autonombrado emperador de Etiopía) un enviado de Dios para la liberación de África.

Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor. Está presente principalmente en Rusia, Grecia y buena parte de la Europa del Este (excepto Albania, Croacia, Hungría, Eslovaquia y Polonia), además de Georgia, Kazajistán y Chipre en Asia. Actualmente se ha expandido alrededor del mundo principalmente gracias a emigrantes de esos territorios.

Mormonismo: fundado en 1830 por Joseph Smith. Su nombre oficial es: «La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días».

Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero y escindidas de la Iglesia Católica. Actualmente es la religión mayoritaria en el norte de Europa. Estados Unidos, Guatemala, Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica, Barbados y San Vicente y las Granadinas en América. Nigeria, Lesoto, Botsuana, Namibia, Kenia, Suazilandia y Sudáfrica en África. Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Tuvalú en Oceanía.

Luteranismo: fundado por Martín Lutero (1483-1546) rechazando la autoridad del papa católico. Es la religión predominante en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Dinamarca, Letonia e Islandia.

Calvinistas: profesan la doctrina de Juan Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a numerosas iglesias protestantes reformadas de Suiza, Francia, Países Bajos, Australia y Estados Unidos Predominan en Escocia.

Baptista: surgida en el siglo XVII desde el protestantismo.

Metodismo: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Extendido por Estados Unidos.

Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista de Estados Unidos.

Cuáqueros: movimiento protestante fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización del protestantismo y se centra en la «luz interior» o chispa divina en cada ser humano.

Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado principalmente por Miguel Servet y Fausto Socino en el siglo XVI, niega la Santísima Trinidad y afirma el uso de la razón en la religión.

Universalistas: surge del metodismo inglés aunque arraiga principalmente en Estados Unidos, afirma la salvación universal y la inexistencia del infierno.

Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a iglesias reformadas, evangélicas y congregacionales de Estados Unidos.

Iglesias adventistas o derivadas del adventismo: familia de iglesias de carácter conservador o literalista, la mayoría originadas en Estados Unidos, que esperan un inminente retorno de Cristo.

Davidianos: fundada en el siglo XX.

Cristadelfianos: fundada en 1844, son evangélicos de teología unitarista.

Conferencia General de Dios: fundada en 1921.

Iglesia Adventista del Séptimo Día: fundada en 1863.

Iglesia de Dios y los Santos de Cristo: fundada en 1896.

Adventistas del Séptimo Día: fundada en 1845.

Testigos de Jehová: fundada en 1870 y conocidos como «los estudiantes de la Biblia» hasta 1931. Presentes en 236 países.

Espiritismo: fundado en Francia en 1857. Basado en los libros del escritor francés Allan Kardec.

Hinduismo: originada en la India. Agrupa distintas creencias alrededor de las Escrituras hinduistas (aprox. de fines del I milenio a. C.).

Advaita Vedanta: basada en la doctrina vedanta y el prasthana trayi (tres textos canónicos de las doctrinas hinduistas).

Krisnaísmo: se centra en el dios Krisná.

Shivaísmo: se centra en el dios Shivá; sus seguidores se llaman shivaístas. El texto más antiguo es del siglo V a. C. aprox.

Visnuismo: se centra en el dios Visnú.

Indígenas: religiones practicadas por grupos y sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales de África, América, Asia, Oceanía y Europa: lapones, esquimales, aborígenes, maoríes, shinto japoneses, son de carácter mágico, chamánico y animista.

Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas oralmente.

Yoruba (yorubá): de ella se derivan multitud de sincretismos en toda América.

Vudú: originada en África Occidental y asentada en el Caribe y sur de Estados Unidos.

Santería: originada desde un sincretismo entre el animismo y las creencias cristianas.

Candomblé: de origen totémico, es un sincretismo de religiones afrobrasileñas.

Kimbanda: originada en Brasil por el sincretismo del cristianismo con religiones africanas y creencias cristianas.

Umbanda: originada desde un sincretismo entre candomblé, el kardecismo espiritualista y las creencias cristianas.

Animismo.

Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el peyote.

Andinas: recogen elementos de la mitología incaica y de otras antiguas, realizando un sincretismo chamanista.

Mexicanas: recogen elementos de la mitología azteca y maya realizando un sincretismo chamanista.

Asiáticas: que incluyen los cultos animistas y chamánicos de:

Bön: religión tradicional de Tíbet.

Chamanismo extendido por toda Asia en poblaciones tribales.

Chondogyo de Corea.

La religión tradicional china.

Australianas: practicadas por los aborígenes de Australia, suelen usar la interpretación de sueños.

Brujería.

Chamanismo.

Fetichismo.

Totemismo.

Islam: basado en las enseñanzas del Corán, escrito por el profeta Mahoma a principios del siglo VII.

Chiismo: siguen el Ahl al-Bayt o autoridad de los descendientes de Mahoma. Fue establecida por los descendientes de Mahoma. Es la segunda afiliación más grande al islamismo, después del sunismo.

Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del islamismo, sino una tradición mística que aparece tanto con seguidores chiíes como suníes.

Sunismo a diferencia de los chiíes, los suníes aceptan el califato de Abu Bakr (573-634). Es la rama más grande del islamismo.





Judíos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por Adolph Gottlieb

Jainismo: ver yainismo.

Judaísmo: basado en las enseñanzas de la Torá (el actual Antiguo testamento). Principalmente en Israel, pero después de la diáspora están extendidos en el mundo.

Conservador: llamado maserti. Señalan la importancia del movimiento sionista en el judaísmo.

Ortodoxo: llamado haredi. Es la línea teológica más conservadora del judaísmo.

Secular: el judaísmo secular es aquel que se ve independiente de organizaciones.

Mandeísmo: una religión muy antigua que parece ser descendiente del antiguo gnosticismo y rinde culto a Juan el Bautista. Probablemente son los sabeos mencionados en el Corán. Cuenta con 38.000 seguidores, casi todos en Irak.

Neopaganismo: se refiere a todos los movimientos religiosos que reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente del europeo. Sus principales ramas son:

Asatrú: neopaganismo fundamentado en las creencias de los antiguos pueblos nórdicos y germanos.

Celtismo: neopaganismo celta.

Dodecateísmo: neopaganismo griego basado en la creencia en los dioses griegos, centrándose en los doce dioses olímpicos.

Dievturība: neopaganismo báltico en Letonia.

Etenismo: neopaganismo germano.

Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nuevo culto neopagano de afroamericanos, hacen uso del término en Estados Unidos. Algunos de estos cultos tienen carácter destructivo.22 Kemet significa 'negro' predicando así diversos grados de supremacía negra.

Neodruidismo: neopaganismo druida.

Orfismo: neopaganismo griego que centra su culto en la vida de Orfeo y en las deidades ctónicas, tales como Nix, Erebo, y Perséfone.

Pastafarismo: religión paródica creada para ridiculizar el creacionismo cristiano.

Pitagorismo: neopaganismo griego que sigue las enseñanzas de Pitágoras.

Romuva: neopaganismo báltico en Lituania.

Streghería: ‘brujería’ ritual italiana (strega significa ‘bruja’).

Wicca: religión neopagana que retoma las tradiciones de la antigua religión de la brujería.

Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es seguida por muchos japoneses.

Sijismo: fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la región del Panyab (India).

Samaritanismo: una rama disidente del judaísmo, muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica y de hecho no reconoce al Talmud.

Taoísmo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi) en el siglo VI a. C.

Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias islámicas y zoroástricas seguida por alrededor de 200.000 kurdos. Profesan culto a los ángeles y arcángeles de las religiones abrahámicas, dándoles una explicación propia.

Yainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C. por Majavirá.

Zoroastrismo: de orígenes inciertos, aparece como religión alrededor del siglo V a. C. Sus enseñanzas se basan en el profeta y poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.

[editar]Estudio de la religión



El estudio de la religión suele implicar numerosos campos de investigación, entre ellos:

La religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.

La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.

La organología: en una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden institucional.[cita requerida]

La apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o críticas.

La psicología de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica por que un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.

La neuroteología estudia de las correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.

La filosofía de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones31

La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos. Podrían citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisición...), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc), religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.

La religión apocalíptica: trata de estudiar los libros sagrados de las diferentes religiones, y encontrar su "apocalipsis" para estudiarlo, analizarlo, y encontrar los "secretos de Dios" para descubrirlos y encontrar el significado de los libros sagrados y su fin del mundo.

Navidad



La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento»)? es una de las festividades más importantes del cristianismo —junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Hipocresía



La hipocresía es la actitud constante o esporádica de fingir creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, o estándares que no se tienen o no se siguen. La persona hipócrita finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente tiene o experimenta. La hipocresía en si es un tipo de mentira o pantalla de reputación.

La hipocresía puede venir del deseo de esconder de los demás motivos reales, o sentimientos. La hipocresía no es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace.

Es decir, una persona hipócrita, es aquella que pretende que se vea la grandeza y bondad que construye con apariencias sobre si misma, propagándose como ejemplo y pretendiendo o pidiendo que se actúe de la misma forma, además de que se glorifique su accionar, aunque sus fines y logros están alejados a la realidad.

Para el lingüista y analista social Noam Chomsky, la hipocresía, definida como la negativa a "...aplicar en nosotros mismos los mismos valores que aplicamos en otros",1 es uno de los males centrales de nuestra sociedad, que promueve injusticias como la guerra y las desigualdades sociales en un marco de autoengaño, que incluye la noción de que la hipocresía por sí misma es una parte necesaria o benéfica del comportamiento humano y la sociedad.

En muchos idiomas, incluido el francés, un hipócrita es alguien que esconde sus intenciones y verdadera personalidad.

El Racismo



El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Embarazo Ectópico










¿Qué es el embarazo ectópico?


Se trata de un embarazo en el que el embrión anida fuera del útero, normalmente en una de las trompas de Falopio, de ahí que también reciba el nombre de embarazo tubárico. También puede anidar en el ovario, en el cérvix o, incluso, en la cavidad abdominal, pero son casos extraordinariamente raros.


El embarazo después de los 35


Los embarazos ectópicos sólo se dan en un 1 a 2 por ciento de las gestaciones, aunque en los últimos años ha aumentado ligeramente su frecuencia. Sin embargo, y a pesar de este aumento, la mortalidad y las complicaciones derivadas de este problema han descendido significativamente. El diagnóstico y el tratamiento precoz es muy importante ya que el feto puede seguir creciendo en la trompa y provocar su rotura, lo que causaría serias dificultades para que, en posteriores embarazos, pudieran transportar los óvulos fecundados hasta el útero.


Síntomas


Dolor: Es un dolor espasmódico, parecido a un calambre, suele empezar por un lado y luego se extiende a todo el abdomen. También es frecuente que duelan los hombros. Sangrado: aparecen manchas pardas o una ligera hemorragia vaginal unos días antes de que comiencen los dolores. Según los expertos, hay más riesgo de tener un embarazo ectópico si: - la madre padece enfermedad inflamatoria pélvica - existen antecedentes de endometriosis Los estudios más recientes no lo relacionan con la utilización de dispositivos intrauterinos y sí con alteraciones en el propio embrión que predisponen a la anidación ectópica.




Diagnóstico




Normalmente se lleva a cabo por tres procedimientos: · La realización de test de embarazo en los que se observa que, a medida que pasan los días, desciende el nivel de hormona GCh (la llamada hormona de embrazo). · Ecografías de alta resolución que permitan visualizar el útero y las trompas. · Ante la sospecha de la existencia de un embarazo ectópico, se confirma con un laparascopio. Gracias a estas técnicas, en la actualidad se diagnostican casi el 90 por ciento de los embarazos ectópicos.


Tratamiento


Las últimas tecnologías han permitido interrumpir este tipo de embarazos sin que la madre pueda tener graves consecuencias. La cirugía laparoscópica es el método de elección. Se realiza a partir de dos incisiones muy pequeñas, una en el ombligo para insertar el laparoscopio para ver en todo momento la situación del embrión, y la otra por la parte baja del abdomen, para intervenir. También se pueden utilizar fármacos que ayudan a extraer el embrión de la trompa de Falopio. A no ser que la trompa este muy dañada, estos procedimientos permiten mantener las posibilidades de un embarazo posterior con éxito. Después, se continúa estudiando los niveles de GCh para asegurar de que no ha quedado en ningún material residual del embarazo.


¿Para cuándo otro embarazo?


Cualquiera que sea la causa del aborto, el ginecólogo se encargará de recomendar cuándo se puede intentar, de nuevo, otra gestación. La mayoría de los médicos recomiendan esperar de tres a seis meses, pero normalmente las relaciones sexuales se pueden reanudar al cabo de seis semanas. Siempre que no haya habido daños en la trompa, no tiene por qué repetirse otro embarazo ectópico, aunque el riesgo aumenta ligeramente, lo que obliga a aumentar la vigilancia y el control.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Que es Bullying?




¿Que es Bullying?

Sinopsis:




La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona.

Desarrollo:

1) La palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.

2) Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.









Características del bullying

El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.

Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.

Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.

El bullying es un proceso de represión de problemas.

Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación

Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)‏

Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.

Marginarlo de la comunidad escolar o clase.

Inventar rumores y mentiras.

Juego sucio en el deporte y tender trampas.

Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.

Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.

Tipos de Bullying Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.









Participantes del Bullying

• Agresor ´

• Víctima

• Observadores




Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:

Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes

Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo.

Acosador victima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.




La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás . En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.




¿Cómo se desarrolla?

1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques .

2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones .

3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias .

4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo







Indicaciones de acoso escolar:

• Absentismo escolar frecuente.

• Descenso en el rendimiento escolar.

• Apatía, abatimiento, tristeza.

• Alumno que no es escogido para trabajos de grupo

• Viene con golpes o heridas del recreo.

• Se pone nervioso al participar en clase.

• Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta







Indicadores acoso escolar:

Agresor

• Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.

• Prepotente y dominante con hermanos y amigos.

• Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales

• Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.

• Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.







Consecuencias del Bullying

En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.




En los agresores: Para los agresores , las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.




En los espectadores: Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Cómo enfrentar la intimidación y maltrato entre alumnos Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.




Han de prepararse para afrontar conductas incomodas y las presiones del grupo. Romper la ley del silencio Sus relaciones han de ser igualitarias no de prepotencia ni de dominio-sumisión. Deben concienciarse de que tienen que informar y dar a conocer situaciones de abuso físico, psicológico que les sucedan y las que observen o sepan de alguno de sus compañeros/ as. tanto a los padres o familiares como al centro educativo. Los espectadores deben mostrar una actitud de apertura, comunicación e interés por la víctima. No posicionarse en el lado del acosador y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas, incluso ofertar a ir con él si no esta seguro. Han de ser conscientes de la importancia de mantener relaciones interpersonales cordiales, positivas y mutuamente satisfactorias entre iguales.






















¿Qué es el aborto?



¿Qué es el aborto?

En sentido lato, aborto es la muerte del producto de la concepción y su expulsión del organismo materno en cualquier fase de su desarrollo pre-natal.




"Etimológicamente, aborto significa 'privación de nacimiento' y proviene del substantivo latino abortus, derivado del verbo aborior, compuesto, a su vez, por el prefijo ab, que expresa originariamente la idea de alejamiento y luego las de ausencia o privación, y por el verbo orior, que significa tanto como levantarse, alzarse, surgir (de allí oriente), originarse, ser originario (de allí oriundo) y nacer." (1)




Esto puede ocurrir por causas naturales que no dependen de la voluntad humana o de la interferencia externa. Es el llamado aborto espontáneo, como consecuencia de alteraciones del organismo materno o accidentes sufridos por la madre durante el embarazo.




Cuando en estas páginas utilicemos el término “aborto”, siempre nos estaremos refiriendo al aborto voluntario, provocado, directo, doloso. O sea, a toda y cualquier intervención, por medios quirúrgicos o farmacológicos, que tenga por finalidad matar o expeler el producto de la concepción, desde el momento en que ésta se inicia hasta el nacimiento, es decir, a lo largo de toda la vida pre-natal.




Si el niño por nacer es matado dentro del útero, estamos frente a un auténtico asesinato. Cuando el bebé nace vivo y se lo mata después, se trata también de un homicidio o asesinato llamado infanticidio.




(2) ¿Cuáles son los métodos de aborto utilizados durante los tres primeros meses de gravidez?

Entre los varios métodos abortivos, que siempre son monstruosos, los más comunes son los siguientes:




Succión – El cuello del útero es ampliamente dilatado. Un tubo especial es introducido en él. Una violenta aspiración, 29 veces más poderosa que la de una aspiradora común, succiona al bebé descoyuntando sus miembros y transformándolo en un puré sanguinolento que es depositado en un recipiente. Este método es el más utilizado en las clínicas de aborto.




Dilatación y Raspaje – Un objeto afilado (la cureta), de forma semejante a una cuchara, corta la placenta y despedaza el cuerpo del bebé, el cual es succionado a través del cuello del útero, cuya superficie interna es raspada para extraer los fragmentos que se dejan caer en un recipiente.




No siempre la dilatación y el raspaje son hechas con finalidad abortiva. En Medicina son también usadas lícitamente para casos de hemorragia en mujeres no embarazadas después de un aborto espontáneo.




Píldora RU486 – Esta píldora, desarrollada hace 20 años por la compañía francesa Roussel UCLAF provoca la interrupción casi inmediata del embarazo. Su uso exige entre tres y quince días de visitas a un establecimiento médico, así como una combinación de drogas con la posibilidad de complicaciones que ponen en peligro la vida de la madre. Se la puede ingerir hasta en los primeros 49 días de gestación para frenar el embarazo. Dos días después, otra droga combinada induce las contracciones para expulsar el embrión.

La misma compañía productora de la RU486 recomienda tener a mano, durante el uso de la píldora, un equipo para detectar y tratar con urgencia problemas cardiovasculares. El mismo presidente del laboratorio, Edouard Saking, declaró:

“De ninguna manera la RU486 es de fácil uso. Una mujer que desea interrumpir su embarazo debe ‘vivir‘ con su aborto por lo menos una semana usando esa técnica. Es una terrible experiencia psicológica”.(2)




(3) ¿Cuáles son las técnicas utilizadas para asesinar un bebé desde el tercero al noveno mes de gestación?




Dilatación y evacuación – Una vez que la víctima es más grande pues ya tiene de 13 a 24 semanas, el cuello del útero es ampliamente dilatado. Como los huesos de la criatura ya están calcificados, se hace necesario utilizar tenazas especiales para descoyuntarlos. Primero se destroncan los brazos y las piernas del niño y después se destroza su columna vertebral. Por último, antes de ser succionado, el cráneo del niño es aplastado. Algunas partes del cuerpo del feto son removidas con fórceps (instrumento utilizado para auxiliar el parto normal y en ciertos casos especiales). El trabajo de la enfermera consiste en rearmar las distintas partes extirpadas para asegurarse de que todo el cuerpo ha sido extraído.




Inyección de solución salina fuertemente hipertónica – Una aguja de ocho centímetros perfora la pared abdominal de la mujer y el saco amniótico, del cual se extraen 60 ml. de líquido amniótico. A continuación se inyectan 200 ml. de solución salina fuertemente hipertónica.

Acostumbrado a alimentarse del líquido amniótico en el cual está sumergido, el bebé ingiere la solución salina, la cual va quemando su piel, su garganta y sus órganos internos. Intenta en vano luchar por la vida, se agita desesperadamente de un lado al otro dentro del útero, en terribles contorsiones. Su agonía puede durar horas, siendo entonces expelido del claustro materno. Se ve entonces una criatura toda cauterizada, con el cuerpo enrojecido por las quemaduras producidas.




Aborto por prostaglandinas – Las prostaglandinas son substancias que provocan las contracciones propias del parto. Ellas son inyectadas en el líquido amniótico o suministradas bajo la forma de supositorios vaginales. Como consecuencia de las contracciones uterinas, la madre expele la criatura ya muerta o insuficientemente desarrollada para sobrevivir fuera del útero materno. En este caso el bebé, dejado sin cuidado alguno, muere.




Histerotomía – (del griego hysteris: vientre; tomein: cortar). Como en una operación cesárea, el abdomen y el útero son abiertos quirúrgicamente. Con la diferencia que en la histerotomía, al contrario de la cesárea común, la intención no es salvar al niño, sino eliminarlo. Algunos médicos usan la misma placenta para asfixiar al bebé.




Recientemente fue publicada una noticia dando cuenta de que el Gobierno británico considera la posibilidad de exigir el uso de analgésicos por parte de los médicos cuando éstos practican abortos de fetos con 18 o 20 semanas de gestación. La medida se destina a corregir una anomalía legal que protege a los animales no nacidos de la experimentación científica, pero permite el aborto y otras operaciones en fetos humanos sin el uso de analgésicos..

¿Qué es el machismo?




1. ¿Qué es el machismo? Se llama machismo al conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan injustamente la dignidad de la mujer en comparación con el varón. (Hablamos aquí del machismo pernicioso y rechazable, no del machismo bromista, indiferente o chulesco que no tiene mayor importancia).




2. ¿Injustamente? En este tema la justicia ocupa un papel importante: si un comportamiento es justo, no hay machismo. Hay circunstancias donde la mujer está más cualificada y sería machismo postergarla. En cambio, hay otros casos donde el varón está más dotado; es justo reconocerlo y no hay machismo sino realismo.




3. Ejemplos de actitudes machistas: Limitar o estorbar el acceso de la mujer a la universidad, a la cultura o a los puestos de dirección; intentar que la mujer piense, vista o se comporte como el varón; considerar a la mujer como objeto sexual para uso y gusto del varón... Estos comportamientos son injustos con la dignidad de la mujer y deben rechazarse.




4. Aclaraciones. En este enfrentamiento entre hombres y mujeres cabe equivocarse por exceso o por defecto. Para evitar estos errores conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:




No es bueno plantear el tema como lucha. Más bien se trata de conseguir entendimiento y colaboración: solidaridad. Se pretende que ambos mejoren, que se alegren con la dignidad del otro.

El feminismo o el machismo no es el valor absoluto y principal. Debe tener en cuenta otros aspectos, como la justicia, la caridad, la libertad de asociación...

El ideal no es la igualdad absoluta: no se trata de que las mujeres sean hombres, sino de que hombre y mujer gocen de la misma dignidad como personas.

El hombre y la mujer son distintos, y esas diferencias se deben respetar. Se trata de fomentar la igualdad en lo que son iguales, y la diferenciación donde son diferentes.




B. ACTITUDES CORRECTAS

Veamos unos ejemplos de buenos comportamientos explicando dónde defender la igualdad, dónde la diversidad, y qué exageraciones deben evitarse:

5. En el trabajo y en la política

- Igualdad de derechos para optar a un puesto de trabajo o de gobierno.

- Diferenciación:

. Deben regularse bien las ausencias por embarazo.

. Hay puestos que las mujeres desempeñan mejor (amas de casa, enfermeras,...). Esas labores no se deben menospreciar, como tampoco son rechazables las tareas más propias de varones (cargador de muelle...).

- Aclaración: dentro de la libertad de contratación, una empresa puede fichar un predominio de varones sin ser machista: habría machismo si la mujer no dispusiera de otras empresas con puestos de trabajo igualmente cualificados. Tampoco hay machismo si se contrata a un varón por su mejor preparación profesional.




6. En la cultura (aspecto fundamental en estos temas).

- Igualdad de derechos para acceder a la cultura (escolarización, universidad...).

- Diferenciación: libertad para seguir tendencias culturales distintas a las varoniles, como su atención por la moda. Esas inclinaciones no se deben menospreciar. (Tampoco es rechazable el interés del varón por el rugby).

- Aclaración: los colegios y universidades para varones no son machistas de por sí, sino que entran dentro de la libertad de asociación. Serían machistas si hubiera menosprecio, o si la mujer no dispusiera de instituciones similares donde acceder a la cultura.




7. En el sexo

- Igualdad de derechos a que su cuerpo -y su alma- sean respetados.

- Diferenciación: es distinto el modo de ejercitar y proteger ese respeto. Por ejemplo, la mujer debe cuidar más la modestia en el vestir.

- Aclaraciones:

. La pornografía es claramente machista pues rebaja la dignidad de la persona convirtiéndola en objeto sexual.

. Los atentados contra la maternidad (métodos anticonceptivos, aborto...) son perjudiciales para la mujer pues le privan de un don muy grande. Serán machistas si con ellos el hombre desprecia a la mujer utilizándola a su gusto.




8. En el matrimonio

- Igualdad: Uno con una y una con uno. El amor mutuo debe ser exclusivo. El harén o los amantes rebajan la dignidad del cónyuge.

- Diferenciación: El modo de amarse es distinto. Por ejemplo, en general una rosa es más bien una muestra de amor hacia la mujer.

- Aclaraciones:

. La poligamia es claramente machista.

. El divorcio es perjudicial para la familia, pero sólo será machista en los casos similares a una poligamia por etapas. En la práctica las leyes de divorcio son machistas, pues la realidad ha mostrado que la mujer suele salir más perjudicada.




9. En el deporte

- Igualdad de derechos a la práctica deportiva.

- Diferenciación:

. Es correcto que haya categorías distintas para el hombre y la mujer. Puede parecer una separación machista, pero no es machismo sino justo realismo: tienen diferente capacidad atlética.

. Los vestuarios deben estar separados.

- Aclaración: Las asociaciones deportivas para hombres no son machistas de por sí, pues hay libertad de asociarse con quien se desee. Sólo serían machistas si las mujeres no pudieran disponer de otras similares, o si esa selección fuera unida al menosprecio.




C. MACHISMO EN LA VIDA ESPIRITUAL




10. En la santidad

- Igualdad: Todas las personas están llamadas a la máxima santidad, a la unión con Cristo, al cielo.

- Diferenciación: El modo de alcanzar la santidad es distinto. Por ejemplo, las mujeres tienen más facilidad para unas virtudes, mientras que deben esforzarse más en otras.

- Aclaración: Los institutos religiosos para hombres no son machistas, pues ni menosprecian a la mujer, ni excluyen otros caminos de santidad para ellas. (También está la libertad divina de elegir fundaciones).




11. Aclaración del sacerdocio ministerial.- Tema debatido pues e




1. ¿Qué es el machismo? Se llama machismo al conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan injustamente la dignidad de la mujer en comparación con el varón. (Hablamos aquí del machismo pernicioso y rechazable, no del machismo bromista, indiferente o chulesco que no tiene mayor importancia).




2. ¿Injustamente? En este tema la justicia ocupa un papel importante: si un comportamiento es justo, no hay machismo. Hay circunstancias donde la mujer está más cualificada y sería machismo postergarla. En cambio, hay otros casos donde el varón está más dotado; es justo reconocerlo y no hay machismo sino realismo.




3. Ejemplos de actitudes machistas: Limitar o estorbar el acceso de la mujer a la universidad, a la cultura o a los puestos de dirección; intentar que la mujer piense, vista o se comporte como el varón; considerar a la mujer como objeto sexual para uso y gusto del varón... Estos comportamientos son injustos con la dignidad de la mujer y deben rechazarse.




4. Aclaraciones. En este enfrentamiento entre hombres y mujeres cabe equivocarse por exceso o por defecto. Para evitar estos errores conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:




No es bueno plantear el tema como lucha. Más bien se trata de conseguir entendimiento y colaboración: solidaridad. Se pretende que ambos mejoren, que se alegren con la dignidad del otro.

El feminismo o el machismo no es el valor absoluto y principal. Debe tener en cuenta otros aspectos, como la justicia, la caridad, la libertad de asociación...

El ideal no es la igualdad absoluta: no se trata de que las mujeres sean hombres, sino de que hombre y mujer gocen de la misma dignidad como personas.

El hombre y la mujer son distintos, y esas diferencias se deben respetar. Se trata de fomentar la igualdad en lo que son iguales, y la diferenciación donde son diferentes.




B. ACTITUDES CORRECTAS

Veamos unos ejemplos de buenos comportamientos explicando dónde defender la igualdad, dónde la diversidad, y qué exageraciones deben evitarse:

5. En el trabajo y en la política

- Igualdad de derechos para optar a un puesto de trabajo o de gobierno.

- Diferenciación:

. Deben regularse bien las ausencias por embarazo.

. Hay puestos que las mujeres desempeñan mejor (amas de casa, enfermeras,...). Esas labores no se deben menospreciar, como tampoco son rechazables las tareas más propias de varones (cargador de muelle...).

- Aclaración: dentro de la libertad de contratación, una empresa puede fichar un predominio de varones sin ser machista: habría machismo si la mujer no dispusiera de otras empresas con puestos de trabajo igualmente cualificados. Tampoco hay machismo si se contrata a un varón por su mejor preparación profesional.




6. En la cultura (aspecto fundamental en estos temas).

- Igualdad de derechos para acceder a la cultura (escolarización, universidad...).

- Diferenciación: libertad para seguir tendencias culturales distintas a las varoniles, como su atención por la moda. Esas inclinaciones no se deben menospreciar. (Tampoco es rechazable el interés del varón por el rugby).

- Aclaración: los colegios y universidades para varones no son machistas de por sí, sino que entran dentro de la libertad de asociación. Serían machistas si hubiera menosprecio, o si la mujer no dispusiera de instituciones similares donde acceder a la cultura.




7. En el sexo

- Igualdad de derechos a que su cuerpo -y su alma- sean respetados.

- Diferenciación: es distinto el modo de ejercitar y proteger ese respeto. Por ejemplo, la mujer debe cuidar más la modestia en el vestir.

- Aclaraciones:

. La pornografía es claramente machista pues rebaja la dignidad de la persona convirtiéndola en objeto sexual.

. Los atentados contra la maternidad (métodos anticonceptivos, aborto...) son perjudiciales para la mujer pues le privan de un don muy grande. Serán machistas si con ellos el hombre desprecia a la mujer utilizándola a su gusto.




8. En el matrimonio

- Igualdad: Uno con una y una con uno. El amor mutuo debe ser exclusivo. El harén o los amantes rebajan la dignidad del cónyuge.

- Diferenciación: El modo de amarse es distinto. Por ejemplo, en general una rosa es más bien una muestra de amor hacia la mujer.

- Aclaraciones:

. La poligamia es claramente machista.

. El divorcio es perjudicial para la familia, pero sólo será machista en los casos similares a una poligamia por etapas. En la práctica las leyes de divorcio son machistas, pues la realidad ha mostrado que la mujer suele salir más perjudicada.




9. En el deporte

- Igualdad de derechos a la práctica deportiva.

- Diferenciación:

. Es correcto que haya categorías distintas para el hombre y la mujer. Puede parecer una separación machista, pero no es machismo sino justo realismo: tienen diferente capacidad atlética.

. Los vestuarios deben estar separados.

- Aclaración: Las asociaciones deportivas para hombres no son machistas de por sí, pues hay libertad de asociarse con quien se desee. Sólo serían machistas si las mujeres no pudieran disponer de otras similares, o si esa selección fuera unida al menosprecio.




C. MACHISMO EN LA VIDA ESPIRITUAL




10. En la santidad

- Igualdad: Todas las personas están llamadas a la máxima santidad, a la unión con Cristo, al cielo.

- Diferenciación: El modo de alcanzar la santidad es distinto. Por ejemplo, las mujeres tienen más facilidad para unas virtudes, mientras que deben esforzarse más en otras.

- Aclaración: Los institutos religiosos para hombres no son machistas, pues ni menosprecian a la mujer, ni excluyen otros caminos de santidad para ellas. (También está la libertad divina de elegir fundaciones).




11. Aclaración del sacerdocio ministerial.- Tema debatido pues en la religión católica sólo los hombres pueden ser sacerdotes. No hay menosprecio pero sí exclusión clara y a primera vista injusta: machismo. La verdad sin embargo es otra; no hay machismo sino realismo: las mujeres no pueden ser sacerdotes por falta de capacidad; por tanto es justo que no lo sean.




12. ¿Falta de capacidad? Las mujeres pueden ser madres de sacerdotes como María madre de Cristo, pero Cristo fue varón y varón debe ser quien hace sus veces en la tierra. Evidentemente aquí interviene la libertad divina de organizar así las cosas, y no dudamos de la sabiduría y justicia de Dios.




13. ¿Catolicismo machista? La religión católica es la institución que más ha defendido la mujer a lo largo de la historia, y es la única que eleva la dignidad de una mujer a la categoría increíble de Madre de Dios. Se diría ahora que el catolicismo es marcadamente feminista. Menos mal que los sacerdotes sólo pueden ser hombres y así se equilibra un poco la situación. El Señor ha dispuesto las cosas muy bien.




14. No lo veo claro, me dice un amigo y continúa: las mujeres pueden ser embajadoras que representen a un país. ¿Por qué no van a ser capaces de representar a Cristo?.- No es el mismo tipo de representación. Veamos lo que sucede en la misa. El sacerdote afirma "esto es mi cuerpo" y en ese momento el pan no pasa a ser el cuerpo del sacerdote sino el de Cristo. En esos instantes el sacerdote ha prestado su voz y su persona a Cristo para que Él diga "esto es mi cuerpo". Es ya difícil a la fe aceptar esa presencia de Cristo en el sacerdote. Más difícil sería si se tratara de una mujer. El Señor ha dispuesto las cosas muy bien.




15. El sacerdocio es una vocación divina que el Señor da libremente a quien desea. Cualquier vocación es un gran honor -y una responsabilidad- para la persona elegida, pero no un desprecio para las demás. El Creador no está obligado a otorgar ese don a todos, y no es injusto cuando lo da a unos y no a otros. Es libre.n la religión católica sólo los hombres pueden ser sacerdotes. No hay menosprecio pero sí exclusión clara y a primera vista injusta: machismo. La verdad sin embargo es otra; no hay machismo sino realismo: las mujeres no pueden ser sacerdotes por falta de capacidad; por tanto es justo que no lo sean.




12. ¿Falta de capacidad? Las mujeres pueden ser madres de sacerdotes como María madre de Cristo, pero Cristo fue varón y varón debe ser quien hace sus veces en la tierra. Evidentemente aquí interviene la libertad divina de organizar así las cosas, y no dudamos de la sabiduría y justicia de Dios.




13. ¿Catolicismo machista? La religión católica es la institución que más ha defendido la mujer a lo largo de la historia, y es la única que eleva la dignidad de una mujer a la categoría increíble de Madre de Dios. Se diría ahora que el catolicismo es marcadamente feminista. Menos mal que los sacerdotes sólo pueden ser hombres y así se equilibra un poco la situación. El Señor ha dispuesto las cosas muy bien.




14. No lo veo claro, me dice un amigo y continúa: las mujeres pueden ser embajadoras que representen a un país. ¿Por qué no van a ser capaces de representar a Cristo?.- No es el mismo tipo de representación. Veamos lo que sucede en la misa. El sacerdote afirma "esto es mi cuerpo" y en ese momento el pan no pasa a ser el cuerpo del sacerdote sino el de Cristo. En esos instantes el sacerdote ha prestado su voz y su persona a Cristo para que Él diga "esto es mi cuerpo". Es ya difícil a la fe aceptar esa presencia de Cristo en el sacerdote. Más difícil sería si se tratara de una mujer. El Señor ha dispuesto las cosas muy bien.




15. El sacerdocio es una vocación divina que el Señor da libremente a quien desea. Cualquier vocación es un gran honor -y una responsabilidad- para la persona elegida, pero no un desprecio para las demás. El Creador no está obligado a otorgar ese don a todos, y no es injusto cuando lo da a unos y no a otros. Es libre.

Abuso sexual





El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor -abuso sexual infantil- o incluso entre menores.1

Como actividad sexual se incluye:

Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.

Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).




La violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual. Una dificultad en la relación madre-hija puede complicar el riesgo para el abuso sexual infantil y las consecuencias del abuso.2

[editar]Signos de posible abuso sexualMaltrato Familiar






son innumerables las formas de violencia familiar . puede pensarse en vioencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. siempre es difícil pensar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser psíquica o física, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos.






se caracteriza a la violencia familiar en la que alguien con más poder abusa de otras con menos poder. el término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. la relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro. este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto de desequilibrio de poder.






para establecer que una situación familiar es un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica, refiriéndonos así a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar.






entre las principales características que puede presentar una familia que sufre de violencia son las siguientes:






·






· generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una organización jerárquica fija o inamovible, además sus miembros interactúan rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema familiar les impone.









las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento en los problemas de salud. muchas padecen de depresión y enfermedades psicosomáticas.






· también estas personas muestran una disminución marcada en el rendimiento laboral. en los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje, trastornos de personalidad, etc.






por lo general las personas que viven afectadas por la violencia familiar, como se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones.










tipos de maltratos:






maltrato infantil: es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.






maltrato físico: se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones, envenenamiento, etc.), que no es accidental y que provoca un daño físico o enfermedad en un niño o adulto. puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de abusos.






maltrato sexual: se refiere a cualquier implicación de niños, adultos, adolescentes, dependientes o inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento informado. en el caso de los niños es el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual. la intensidad del abuso puede variar de la exhibición sexual a la violación. de todas las formas es abuso, el abuso sexual es el más difícil de reconocer y aceptar. según estadísticas que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente abusados antes de llegar a los 16 años. en más del 90% el abusador será masculino y en más del 80% de los casos el abusador será una persona conocida por el niño. en la mayoría de los casos los niños nunca comunican lo que está ocurriendo. los niños no inventan historias acerca de su propio abuso sexual, por eso en la medida de que el niño se anima a decirlo, es preciso creerles.






abuso y abandono emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono. también aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de algún miembro de la familia. provoca graves trastornos psicológicos. en el caso de los niños, los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas intenciones. pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crónico. mientras que el abandono emocional puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer psicológicamente sano. se refiere a la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño; una constante indiferenciada a los estados anímicos del niño.






abandono físico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas de un niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas en forma temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.






niños testigos de violencia: se refiere cuando los niños presentan situaciones crónicas de violencia entre sus padres. estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan quienes son víctimas de abuso.






violencia conyugal: este tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los demás, esto se da cuando has graves daños físicos o psicológicos. la violencia conyugal tiene un ciclo de tres fases:






· fase de la acumulación de tensión: se produce una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. el hombre y la mujer se encierran en un circuito en el que están mutuamente pendiente de sus reacciones.






· episodio agudo: en el que toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia, que puede variar de gravedad, oscilando desde un empujón hasta el homicidio. se caracteriza por el descontrol y lo inevitable de los golpes. las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier situación de la vida cotidiana.






· luna de miel: se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesas de que nunca más va a ocurrir por parte del hombre. pero al tiempo vuelve a reaparecer los períodos de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.






en este tipo de maltrato aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicológica. el agresor comienza a denigrar a la víctima poniéndole sobrenombres, descalificativos, insultándola, criticándole el cuerpo, comienza a amenazar con agresión física u homicidio. el agresor va creando un clima de miedo constante. la ridiculización en presencia de otras personas, le grita, le culpa de todo. a partir de estas agresiones la víctima puede sentirse débil y deprimida.






maltrato a ancianos: se define como cualquier acto que, por acción u omisión, provoque un daño físico o psicológico a un anciano por parte de la familia o cuidador. incluye agresión verbal, física, descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas, etc.










maltratos más frecuentes:






Maltrato a las mujeres: Cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se tratan de personas de género femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los 40 y 49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.


la mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide en que las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia económica como cultural de los hombres. una mujer que abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.









maltrato a los niños: en el caso de los niños como en otros casos de violencia se da una relación de vulnerabilidad. claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que les puede hacer un adulto. además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos.






en algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7% de los casos totales), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigos administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. también cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con las supuestas faltas cometidas, que se justifica de alguna manera (por los nervios, la pobreza, etc.). es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. si bien, algunos adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástimas, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se emplean para "corregir" a los hijos.













maltratadores:






características más frecuentes que tienen los maltratadores






- tienen baja autoestima.






- no controlan sus impulsos.






- fueron víctimas de maltrato en su niñez.






- no saben expresar afecto.






por qué no se denuncia el maltrato






debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la mujer y el maltrato infantil), la mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se efectúen denuncias en contra del agresor:






· por pérdida de autoestima. baja autoestima que impide dar respuesta a la agresión.






· ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor.






· ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.






· consecuencias económicas de una marcha. la dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor. falta de recursos económicos. no tener a donde ir, etc.






· ineficiencia de los apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que puede seguir persiguiéndola. falta de apoyo de la propia familia y de las instituciones en general.






· tristeza, vergüenza, reticencia por el intercambio de opiniones, de experiencias (en la entrevista, denuncia, etc.). ocultar el problema por vergüenza.






· indecisión. tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse. actitud temerosa.






· la no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.






· la falta de conciencia de estar siendo maltratado (solo se debe denunciar cuando hay lesión). el sentimiento de culpa a la hora de denunciar al padre de sus hijos.






· el desánimo al ser concientes de que no va a servir para nada.






· la tolerancia del maltrato por parte de la víctima.






sólo el 5% de los maltratos familiares son denunciados, es decir, sólo se denuncia el maltrato cuando este es brutal o muy reiterado. muchas mujeres retiran las denuncias antes de los juicios, casi siempre por miedo y bajo amenazas. un factor que hay que tomarse en cuenta es la dificultad que tiene la víctima para probar los hechos, como llevar testigos. los certificados de lesiones aportados no siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no acreditan quien las produce.













dado que los mecanismos legales no actúan con rapidez, la víctima maltratada debe irse del domicilio familiar con sus hijos a una casa de un familiar, amigo, etc. mientras el agresor se queda en el domicilio. la nula protección a la víctima hace que sobre ella recaiga el peso de coordinar los distintos procedimientos civiles y penales a los que debe acudir, meta difícil de obtener con los resorte legales existentes en nuestro país.






hay ciertas dificultades que la mujer evalúa en su ruptura:






· ruptura rápida: la mujer se va y denuncia en cuanto aparecen las primeras manifestaciones de violencia. por lo general se presenta en los siguientes casos: la mujer tiene el grado de estudios necesario para encontrar un trabajo, tiene amigos con los que contar, no tiene pasados familiares de violencia, tiene alternativas, conoce recursos y tiene acceso a ellos, tiene una buena autoestima.






· ruptura a disgustos: la mujer se separa tras varios años de soportar violencia, después de haber intentado salvar la relación. reduce su culpabilidad puesto que ha hecho todo lo que ella pensaba que podía salvar su pareja. por lo general se presenta en los siguientes casos: la mujer ha puesto medios para poner fin a la violencia, ha buscado ayuda (psicológica, afectiva, etc.), ha intentado salvar su matrimonio, su decisión ha sido pensada y meditada, evalúa que el precio del abuso es demasiado alto para ella y los niños y debe irse.






· ruptura evolutiva: la mujer abandona la relación y vuelve sucesivas veces, hasta adquirir el convencimiento de que es preferible afrontar los problemas derivados de la separación que soportar la tortura de semejante relación. la violencia se añade a la dificultad de irse. por lo general se presenta en los siguientes casos: la mujer tiene baja autoestima, no conoce los recursos, tiene dificultades económica, tiene pocas probabilidades de trabajar fuera de casa, comulga con los estereotipos femeninos (muy arregladas, conforme al gusto del hombre), tiene la responsabilidad de los hijos, le teme a la sociedad, se siente aislada.






en estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?






es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. aún en la posibilidad de parecer alarmista, es necesaria una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.






para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.






debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños.




Cambios comportamentales abruptos.

Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres).

Vestimenta rota o manchada.

Embarazo.

Infecciones de transmisión sexual.

Problemas de comportamiento inexplicables.

Depresión.

Autoabuso o comportamiento suicida.

Abuso de drogas o alcohol.

Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.

Aumento espontáneo del comportamiento sexual.

Trauma severo.3

Sugilación.

Sobre los efectos psicológicos y la evaluación del abuso sexual, los investigadores David Finkelhor, Lucy Berliner, y Daniel Schechter tienen trabajos relevantes.

¿Que es y cómo se define el abuso sexual infantil? Se define como "...contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en posición de poder o control sobre otro. El abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico, realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. El rechazo parental puede provocar baja autoestima y se asocia con problemas de conducta tales como bajo rendimiento escolar, agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia, en lo que se denomina sustitución de amor por sexo.

Maltrato Familiar





son innumerables las formas de violencia familiar . puede pensarse en vioencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. siempre es difícil pensar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser psíquica o física, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos.




se caracteriza a la violencia familiar en la que alguien con más poder abusa de otras con menos poder. el término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. la relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro. este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto de desequilibrio de poder.




para establecer que una situación familiar es un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica, refiriéndonos así a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar.




entre las principales características que puede presentar una familia que sufre de violencia son las siguientes:




·




· generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una organización jerárquica fija o inamovible, además sus miembros interactúan rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema familiar les impone.






las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento en los problemas de salud. muchas padecen de depresión y enfermedades psicosomáticas.




· también estas personas muestran una disminución marcada en el rendimiento laboral. en los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje, trastornos de personalidad, etc.




por lo general las personas que viven afectadas por la violencia familiar, como se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones.







tipos de maltratos:




maltrato infantil: es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.




maltrato físico: se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones, envenenamiento, etc.), que no es accidental y que provoca un daño físico o enfermedad en un niño o adulto. puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de abusos.




maltrato sexual: se refiere a cualquier implicación de niños, adultos, adolescentes, dependientes o inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento informado. en el caso de los niños es el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual. la intensidad del abuso puede variar de la exhibición sexual a la violación. de todas las formas es abuso, el abuso sexual es el más difícil de reconocer y aceptar. según estadísticas que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente abusados antes de llegar a los 16 años. en más del 90% el abusador será masculino y en más del 80% de los casos el abusador será una persona conocida por el niño. en la mayoría de los casos los niños nunca comunican lo que está ocurriendo. los niños no inventan historias acerca de su propio abuso sexual, por eso en la medida de que el niño se anima a decirlo, es preciso creerles.




abuso y abandono emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono. también aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de algún miembro de la familia. provoca graves trastornos psicológicos. en el caso de los niños, los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas intenciones. pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crónico. mientras que el abandono emocional puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer psicológicamente sano. se refiere a la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño; una constante indiferenciada a los estados anímicos del niño.




abandono físico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas de un niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas en forma temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.




niños testigos de violencia: se refiere cuando los niños presentan situaciones crónicas de violencia entre sus padres. estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan quienes son víctimas de abuso.




violencia conyugal: este tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los demás, esto se da cuando has graves daños físicos o psicológicos. la violencia conyugal tiene un ciclo de tres fases:




· fase de la acumulación de tensión: se produce una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. el hombre y la mujer se encierran en un circuito en el que están mutuamente pendiente de sus reacciones.




· episodio agudo: en el que toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia, que puede variar de gravedad, oscilando desde un empujón hasta el homicidio. se caracteriza por el descontrol y lo inevitable de los golpes. las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier situación de la vida cotidiana.




· luna de miel: se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesas de que nunca más va a ocurrir por parte del hombre. pero al tiempo vuelve a reaparecer los períodos de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.




en este tipo de maltrato aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicológica. el agresor comienza a denigrar a la víctima poniéndole sobrenombres, descalificativos, insultándola, criticándole el cuerpo, comienza a amenazar con agresión física u homicidio. el agresor va creando un clima de miedo constante. la ridiculización en presencia de otras personas, le grita, le culpa de todo. a partir de estas agresiones la víctima puede sentirse débil y deprimida.




maltrato a ancianos: se define como cualquier acto que, por acción u omisión, provoque un daño físico o psicológico a un anciano por parte de la familia o cuidador. incluye agresión verbal, física, descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas, etc.







maltratos más frecuentes:




Maltrato a las mujeres: Cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se tratan de personas de género femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los 40 y 49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.

la mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide en que las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia económica como cultural de los hombres. una mujer que abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.






maltrato a los niños: en el caso de los niños como en otros casos de violencia se da una relación de vulnerabilidad. claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que les puede hacer un adulto. además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos.




en algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7% de los casos totales), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigos administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. también cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con las supuestas faltas cometidas, que se justifica de alguna manera (por los nervios, la pobreza, etc.). es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. si bien, algunos adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástimas, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se emplean para "corregir" a los hijos.









maltratadores:




características más frecuentes que tienen los maltratadores




- tienen baja autoestima.




- no controlan sus impulsos.




- fueron víctimas de maltrato en su niñez.




- no saben expresar afecto.




por qué no se denuncia el maltrato




debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la mujer y el maltrato infantil), la mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se efectúen denuncias en contra del agresor:




· por pérdida de autoestima. baja autoestima que impide dar respuesta a la agresión.




· ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor.




· ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.




· consecuencias económicas de una marcha. la dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor. falta de recursos económicos. no tener a donde ir, etc.




· ineficiencia de los apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que puede seguir persiguiéndola. falta de apoyo de la propia familia y de las instituciones en general.




· tristeza, vergüenza, reticencia por el intercambio de opiniones, de experiencias (en la entrevista, denuncia, etc.). ocultar el problema por vergüenza.




· indecisión. tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse. actitud temerosa.




· la no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.




· la falta de conciencia de estar siendo maltratado (solo se debe denunciar cuando hay lesión). el sentimiento de culpa a la hora de denunciar al padre de sus hijos.




· el desánimo al ser concientes de que no va a servir para nada.




· la tolerancia del maltrato por parte de la víctima.




sólo el 5% de los maltratos familiares son denunciados, es decir, sólo se denuncia el maltrato cuando este es brutal o muy reiterado. muchas mujeres retiran las denuncias antes de los juicios, casi siempre por miedo y bajo amenazas. un factor que hay que tomarse en cuenta es la dificultad que tiene la víctima para probar los hechos, como llevar testigos. los certificados de lesiones aportados no siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no acreditan quien las produce.









dado que los mecanismos legales no actúan con rapidez, la víctima maltratada debe irse del domicilio familiar con sus hijos a una casa de un familiar, amigo, etc. mientras el agresor se queda en el domicilio. la nula protección a la víctima hace que sobre ella recaiga el peso de coordinar los distintos procedimientos civiles y penales a los que debe acudir, meta difícil de obtener con los resorte legales existentes en nuestro país.




hay ciertas dificultades que la mujer evalúa en su ruptura:




· ruptura rápida: la mujer se va y denuncia en cuanto aparecen las primeras manifestaciones de violencia. por lo general se presenta en los siguientes casos: la mujer tiene el grado de estudios necesario para encontrar un trabajo, tiene amigos con los que contar, no tiene pasados familiares de violencia, tiene alternativas, conoce recursos y tiene acceso a ellos, tiene una buena autoestima.




· ruptura a disgustos: la mujer se separa tras varios años de soportar violencia, después de haber intentado salvar la relación. reduce su culpabilidad puesto que ha hecho todo lo que ella pensaba que podía salvar su pareja. por lo general se presenta en los siguientes casos: la mujer ha puesto medios para poner fin a la violencia, ha buscado ayuda (psicológica, afectiva, etc.), ha intentado salvar su matrimonio, su decisión ha sido pensada y meditada, evalúa que el precio del abuso es demasiado alto para ella y los niños y debe irse.




· ruptura evolutiva: la mujer abandona la relación y vuelve sucesivas veces, hasta adquirir el convencimiento de que es preferible afrontar los problemas derivados de la separación que soportar la tortura de semejante relación. la violencia se añade a la dificultad de irse. por lo general se presenta en los siguientes casos: la mujer tiene baja autoestima, no conoce los recursos, tiene dificultades económica, tiene pocas probabilidades de trabajar fuera de casa, comulga con los estereotipos femeninos (muy arregladas, conforme al gusto del hombre), tiene la responsabilidad de los hijos, le teme a la sociedad, se siente aislada.




en estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?




es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. aún en la posibilidad de parecer alarmista, es necesaria una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.




para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.




debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños.